Blog

04.07.2013 13:10

Pondre informes técnicos, articulos dedicado a la arquitectura o propio pensamiento de diversos temas, siempre relacionado con el mundo de edificación

Los Reales Alcazares y caixa forum

Las Reales Atarazanas, se encuentra en una calle muy interesante y peculiar porque en ella apenas hay casas, y sí algunos importantes edificios administrativos, culturales o asistenciales, más una zona ajardinada que ocupa gran parte de la calle que pertenece. En la misma manzana se encuentra la zona destinada para la construcción de barco, donde ahora se conoce como la Real Maestranza de Artillería. A su lado aparece el hospital de la Caridad un edificio emblemático del mejor barroco sevillano y finalmente  la Delegación de Hacienda, más reciente y de menor interés histórico y arquitectónico. Justamente en la acera opuesta se encuentra el volumen dominante que corresponde al Teatro de la Maestranza.

INSPECCIÓN OCULAR

En las diversas visitas que se ha realizado para poder realizar este informe, nos hemos dado cuenta de diversos factores urbanísticos los cuales son relevantes nombrar en este escrito técnico.

En una vista previa, vemos un lugar donde nos da un aspecto de abandono total, en su interior no se encuentra ninguna función reseñable, lo cual hace un precioso sitio en un sitio olvidado por la sociedad.

Está compuesta de numerosas naves abovedadas, desaparecida a simple vista, por tapiarla con un pequeño muro de cerramiento, con las que tiene incrustada unas ventanas, las cuales no se encuentran en buen estado de conservación. En su interior tiene realizado el tendido eléctrico con ciertos puntos de luz, para alumbrar su interior.

Caixa Forum

El proyecto de las Reales Atarazanas de Sevilla en un nuevo Caixa Fórum del arquitecto sevillano Guillermo Vázquez Consuegra y con un presupuesto, en principio, superior a unos 25 millones de euros

Supone la rehabilitación del monumento las Reales Atarazanas, y la estructura del edificio histórico serviría como cimentación, soporte y apoyo del proyecto de la entidad bancaria. El edificio de Vázquez Consuegra tendría 6.700 metros cuadrados a los que hay que sumar los 5.000 metros cuadrados de la planta baja que se convertirán en un gran espacio público abierto a través de los arcos de la calle Dos de Mayo. En total serán 11.700 metros cuadrados que harían del CaixaForum Sevilla la estrella de la red de centros culturales de La Caixa.

Conclusión personal

Las Reales Atarazanas, en su proyecto de Caixaforum me parece una gran idea para la ciudad de Sevilla, porque realzará aún más el casco antiguo de Sevilla, se convertiría de nuevo un gran hito de la ciudad que se encuentra olvidado en la gran parte de la ciudad. Es un lugar donde reside la historia de la antigua ciudad, donde su estética medieval hace un lugar acogedor y diferente al clasicismo que esta  la sociedad incrustada

El abrir las bóvedas como una zona de paseo, museo, actividades para la ciudad hace un lugar nuevo de la otra cultura que no está cerca de la sociedad, aunque es una pieza fundamental del aspecto intelectual que una ciudad tiene y debe de conocer. La creación de un nuevo museo en su parte superior con un toque moderno, como puede ser su zona acristalada rompe con el molde del aspecto del barrio del arenal, lo que produce una diversidad de concepto constructivo que hace más bella la ciudad.

El aspecto constructivo de Las Reales Atarazanas, es una rehabilitación de lo que ya existe de nuestros antepasado, donde la mayor transformación es en la parte superior y en la puerta principal de la Real Maestranza de Artillería, aunque en el aspecto constructivo, cambiaria algún aspecto como puede ser elementos de cerramientos para diversas horas del día, donde puede convertirse en otra cosa que un lugar agradable y placentero de poder estar, por lo restante creo que sería todo un acierto tanto de valor de la ciudad como un nuevo hito en desuso para abrir el aspecto intelectual a la ciudad de Sevilla

 

Metropol Parasol

El Metropol Parasol se encuentra en la plaza de la Encarnación se encuentra situada en el centro histórico de Sevilla. Entre los puntos de interés de esta plaza cabe destacar construcciones tan distintas en el tiempo y en la estética como son la renacentista iglesia de la Anunciación, la antigua fuente barroca y la plaza provisional de mercado de la Encarnación. Existen numerosos edificios de viviendas, con lo que conlleva que la estética de la plaza no tenga un paramento establecido, sino que hay una gran diversidad de elementos constructivos, con la llegada del Metropol Parasol, se le ha dado identidad a una plaza de la Encarnación que anteriormente estaba sin identidad alguna

HISTORIA

Es un nuevo espacio urbano capaz de acoger usos muy distintos, se levanta sobre el solar del antiguo mercado de la Plaza de la Encarnación que llevaba en condiciones de abandono alrededor de 31 años, y donde fueron encontrados importantes restos arqueológicos hace un tiempo, cuando se excavaba para construir en él un parking subterráneo.

Tras este gran descubrimiento se paralizaron las obras previstas entonces y se decidió convocar un nuevo proyecto para la zona que incluyera un museo donde se albergaran los restos almohades y romanos allí encontrados.

La obra realizada consiste en una serie de seis parasoles de grandes dimensiones cuyas copas están formadas por una ondulada retícula de planchas de madera laminada con armadura metálica interior y revestimiento de poliuretano al exterior, que enlaza unas con otras, y que como su nombre indica se levanta para crear una zona de sombra al público, al tiempo que protegen los restos arqueológicos encontrados, en su mismo lugar, en un nuevo museo creado con el sugestivo nombre de Antiquarium.

Incluían además la previsión de un espacio donde albergar un moderno mercado de abastos a nivel de calle, al igual debía albergar una zona comercial y una plaza umbría a un nivel superior, accesible desde el exterior a través de amplias escaleras.

A una altura de unos veintidós metros se ha creado una zona de restaurantes con terrazas exteriores desde las que también se accede a las pasarelas que se distribuyen por la superficie superior del Metropol Parasol, con el seudónimo de “las setas”.

La extremada complejidad de la estructura y su dificultad para su puesta en obra han dado lugar a distintas modificaciones y a sucesivos sobrecostes en el presupuesto inicial, que ha pasado de los 50 millones de euros previstos en un principio a los 90 que se estimaban a finales del año 2010.

INSPECCIÓN OCULAR

La obra ya acabada impacta y no deja indiferente a nadie. Las curvas se suceden en recorridos y formas casi imposibles, dando lugar a un nuevo espacio cívico de nuevas perspectivas y de múltiples usos, y como ya comentamos antes, es un monumento que le ha dado una identidad que anteriormente carecía este recinto en el pleno casco histórico de Sevilla.

Desde un punto de vista estético, rompe con todo lo que la sociedad está acostumbrada a ver, por eso lo hace un edificio peculiar. Su forma abstracta, hace que tengamos numerosas y diversas perspectivas en una misma obra, lo que hace que la obra tenga un atractivo visual. El material empleado de madera de laminada, si se conserva bien a la reacción que pueda tener con las condiciones climatológicas de Sevilla, será un gran acierto, comparándolo con el material que estaba previsto en un principio como era cristal.

Proyecto Metropol Parasol

Para la realización del edificio se han empleado 3.000 piezas de madera de pino finlandés previamente tratado para aguantar el calor de Sevilla, resistir el peso y sombrear la Plaza de la Encarnación. Los elementos de unión se realizaron en Alemania y fueron trasladados posteriormente en camiones hasta Sevilla donde se revistieron de poliuretano antes de su montaje final.

El diseño de Metropol Parasol se compone de cuatro niveles entrelazados entre sí. En primer lugar existe una planta en subterráneo con restos arqueológicos que se pueden ver desde una plataforma de visitas. A la siguiente altura hay un mercado a pie de calle que es colindante con la Plaza de la Encarnación. Además de un nivel para acontecimientos culturales que se sitúa cinco metros sobre el nivel del mercado, y que servirá de foro urbano para actuaciones y espectáculos. Por último, figuran los parasoles de forma alveolada como elemento dominante de la construcción.

En la parte inferior del monumento, llamado Antiquarium donde hay e restos arqueológicos que son visibles desde la pasarela por la que caminamos.

Por otro lado la pasarela no alcanzará la última de las setas. Según los arquitectos, no se trata de que la obra no aguante el peso sino que Urbanismo no quiere cargar la cubierta

En la ciudad de Sevilla, tenemos el nuevo hito construido, conocido como Metropol Parasol, un edificio que ha producido mucha controversia en Sevilla, tanto por romper la estética del casco antiguo como el elevado presupuesto que ha costado la obra. Toda esta controversia ayudara a ser una obra punto de referencia de la ciudad en un futuro tiempo.

La controversia causada en la sociedad es motivo de la poca cultura constructiva y en general que suele poseer la sociedad, ya que la sociedad suele pensar que todo aspecto constructivo tradicional de la ciudad como puede ser el regionalismo en Sevilla,  es la mejor forma de poder construir, y se niega a tener una ciudad con diferentes estilo constructivo.

El Metropol Parasol, tiene un aspecto constructivo diferente a lo conocido, ya que sus formas parecidas en “setas”, y la unión entre ellas con esas formas ovaladas, hace una construcción extraña pero a mi punto de vista un gran acierto.

La complejidad que tiene la unión de los requisitos que pedía el Ayuntamiento de Sevilla, con el proyecto del monumento en sí, hace un proyecto muy completo y que será una de las grandes obras que será conocida la ciudad de Sevilla